¿Qué es la cogeneración?

Para aquellas personas que no están habituadas al mundo de la energía, y menos la renovable, cuando oyen hablar de Cogeneración, su primera reacción es preguntar, ¿qué es la cogeneración? ó ¿Para qué sirve la cogeneración?

Esta denominación se aplica al proceso de generación simultánea de electricidad y energía térmica útil. De tal forma, que aparte de la generación eléctrica, se genera energía térmica, en diversas formas, que puede ser aprovechada en un proceso industrial, o bien para la producción de calefacción, agua caliente sanitaria e incluso, frío para la climatización.

 ¿Cuándo es viable la cogeneración?

Una planta de cogeneración es viable siempre que se instale junto al lugar donde va a ser consumida la energía que produzca. Es decir, debe ser instalada en la fábrica para la cual se aprovechará la energía térmica útil que genere, o en el hospital que aprovechará el agua caliente para producir la calefacción y el agua caliente sanitaria para el edificio. Además, la dimensión de la planta de cogeneración, deberá obviamente estar en consonancia con la demanda eléctrica y térmica del punto anexo al que se instala.

¿Qué beneficios se obtiene de una planta de cogeneración?

Esta forma de generación local, que por su propia naturaleza, se ha denominado generación distribuida, produce numerosos beneficios, entre los más destacados los dos siguientes:

  1. El primero, el aprovechamiento del combustible, que puede llegar hasta el 75% ó el 80% frente a los sistemas convencionales (centralizados) que en el mejor de los casos solo aprovechan el 55% de esta energía primaria.
  2. El segundo y no por ello menos importante, la eliminación de las pérdidas por transporte y transformación de la energía eléctrica desde el punto de producción al punto de consumo; que se pueden cuantificar en el caso de España en torno al 10%.

Conclusión

Como conclusión a los sistemas de cogeneración, para un país como España, eminentemente importador de combustible (petróleo, gas, etc.), si se realizara un aprovechamiento eficaz de esta energía, se podría reducir la importación entorno a un 40%. Ello representaría, no sólo una reducción de un 40% del gasto económico, sino que resultaría igualmente de una reducción similar frente a los sistemas convencionales actuales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *